Provincia ENTREVISTA A SONIA VELÁZQUEZ

Salida de la OMS: “Esto podría ser considerado una negligencia”

Javier Milei plantea presentar un DNU para efectuar la desvinculación de nuestro país con la Organización Mundial de la Salud. EL ARGENTINO se contactó con la ex ministra de Salud de Entre Ríos para ahondar en las consecuencias de esta decisión.

Sábado, 8 de Febrero de 2025, 19:31

Por Isidro Alazard

Tras la sorpresiva decisión del presidente de que Argentina salga de la OMS, muchos sectores se proclamaron en contra. En la misma línea que Estados Unidos, nuestro país sale del organismo tras más de 70 años, debido a las “profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria especialmente durante en la pandemia”, según declaró el vocero presidencial Manuel Adorni.

 

Al respecto, EL ARGENTINO se comunicó con Sonia Velázquez, ex ministra de Salud de la provincia, para conocer las implicancias de esta decisión de gobierno. “El país se aislaría de la comunidad internacional en lo que respeta a la toma de decisiones y a la coordinación de acciones en materia de salud global”, comentó Velázquez, “el país dejaría de tener información actualizada y relevante sobre salud pública así como también la posibilidad de acceder a medicamentos, vacunas y otros recursos esenciales que son gestionado o distribuidos por la OMS”.

 

-¿Qué genera la salida de la Argentina de la OMS?

-La OMS sigue siendo una institución esencial para coordinar respuestas internacionales frente a enfermedades infecciosas. Retirarse de ella implica un riesgo sanitario, los cuales “no conocen fronteras” (lo que quedó demostrado en la pandemia). Implica un gran retroceso para el país. Además, significa perder el estatus sanitario de nuestros centros colaboradores en laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, MALBRAN, ANLIS. Estas instituciones científicas (las cuales han sido pioneras en materia de seguridad en los procesos de atención a los pacientes) seguirán desarrollando sus actividades, pero sin la validación de este Organismo Internacional, por lo cual poco a poco irán quedando aisladas del mundo.

 

-¿De qué sirve estar alineados con la OMS?

-Brinda una protección en materia de seguridad sanitaria y eventualmente estar alertados ante riesgos de salud pública mundial, para recibir información precisa. La OMS tiene la facultad de declarar o decretar una emergencia de salud pública de importancia internacional cuando haya un evento extraordinario que se considere de riesgo, a través de la propagación internacional. Por ejemplo la OMS impulsó en mayo del 2024 la firma de un tratado de pandemias, que exige a todos los países miembros la adopción de medidas para controlar su propagación. El incumplimiento de estas medidas supone una amenaza para la salud global. Como podría ocurrir si el virus de gripe aviar A (H5N1), actualmente circulando en ganado vacuno (sobre todo de EE UU), adquiera características que le permitieran la transmisión en humanos.

También existe el Reglamento Sanitario Internacional, que es el marco legal para detección y respuestas a estos riesgos, de cumplimiento obligatorio en los 194 Estados miembros de la OMS. En él se incluyen medidas aplicables a quienes viajan, a mercancías en puertos y aeropuertos, certificados de vacunación y la notificación de emergencias de salud pública de importancia internacional. Este abandono es una distorsión grave para aplicar el reglamento internacional, lo que dificultaría la respuesta a futuras pandemias.

 

-¿Por qué crees que se tomó esa decisión?

-Refleja la política negacionista de Milei frente a todo lo que implique la seguridad sanitaria. Además, enaltece su conducta disruptiva, de desguace centrada en desmantelar instituciones, hospitales, interrumpiendo entregas de medicamentos para tratamientos que implican riesgo de vidas humanas, cesanteando trabajadores esenciales de la salud: desde médicos a científicos del Conicet.

 

-¿Quiénes pueden coincidir con la decisión?

-Definitivamente, no creo que la comunidad científica, ni los especialistas en epidemiología, ni las distintas disciplinas de salud, como también quienes hemos tenido responsabilidades en materia de Gestión Sanitaria, máxime quiénes estuvimos al frente de la conducción de la Pandemia en este país y en distintas partes del mundo coincidan con esta decisión. Creo que todos los decisores de los distintos poderes del Estado argentino deberían pronunciarse al respecto acerca de esta medida tan desacertada, con total desconocimiento y brutal que se está tomando. En especial, tendría que expresarse el COFESA ( Consejo Federal de Salud), el máximo órgano de Salud que nuclea a las 24 jurisdicciones provinciales del país.

Éticamente esto podría ser considerado una negligencia hacia la seguridad de la salud de la población Argentina, por el riesgo sanitario al cual la expone el Presidente y las autoridades sanitarias actuales.

 

-¿Por qué se acusa al Presidente de “negacionista sanitario”?

-El negacionismo puede definirse como la negativa a aceptar la validez de hechos científicamente probados, y la OMS desarrolla directrices informadas por la evidencia científica. De manera que el abandono de pertenecer a esta organización, contribuiría a desprestigiar a la ciencia, algo que el presidente ha hecho con las sociedades científicas y de las Universidades Públicas (donde nos hemos formado y se han formado los principales científicos y profesionales argentinos).

Temas

Argentina Entre Ríos Salud Javier Milei OMS