Gualeguaychú Corporación del Desarrollo

Ricardo Díaz: “Tenemos que estar atentos a los desafíos del futuro y a las necesidades del presente”

La Corporación del Desarrollo elegirá a sus nuevas autoridades en septiembre. El actual presidente, Ricardo Díaz, no podrá ser reelecto, lo que él mismo considera “una sana disposición porque obliga a la renovación de dirigentes”.

Sábado, 7 de Abril de 2012, 22:12

Por 4

En diálogo con EL ARGENTINO, Díaz repasa las últimas acciones de la Corporación del Desarrollo y anticipa los objetivos que se han fijado para beneficio de toda la comunidad.

“Nuestro cierre 2011 lo evaluamos por áreas específicas de trabajo. Desde lo institucional hemos avanzado hacia una mayor apertura con la comunidad y la sociedad nos percibe como una institución más inserta desde el punto de vista comunitario”, resalta como un horizonte preliminar que da testimonio de la apertura que tuvo su gestión.

“Hemos implementado diversas acciones concretas en el plano educativo y de la formación que han sido reconocidas y destacadas por la sociedad. Y más allá de las tareas específicas del Parque Industrial, la Corporación hoy se visualiza mucho mejor por su propuesta de desarrollo integral, donde la actividad fabril es importante por la cultura del trabajo pero no la única para prepararnos hacia el futuro”, resaltó para definir que “como Corporación hemos avanzado no sólo en la inserción en la comunidad de la institución que alberga a otras 32 entidades, sino que la propia comunidad está más inserta en la institución”.

“El otro objetivo que hemos consolidado es el trabajo en equipo. Para que crezca la Corporación del Desarrollo se requiere como exigencia el trabajo en equipo. Nunca puede ser obra de un único dirigente. Cada área fija sus objetivos de forma anual y luego avanza por ese camino con la ayuda de todos. Más del 80 por ciento de los objetivos, siendo conservador, fueron cumplidos de manera fecunda”, rinde cuenta Díaz para hablar de las áreas del Parque Industrial, Educación y Cultura, Economía y Finanzas, de Apoyo a la pequeña y mediana empresa y la que se formó el año pasado de Responsabilidad Social Empresaria.

 

Crecimiento y desarrollo

 

Para Díaz crecimiento y desarrollo no son sinónimos, sino dos tópicos que deben complementarse para hablar de una sociedad integral.

“En cuanto al Parque Industrial nos habíamos fijado la meta de incorporar al menos dos empresas nuevas. Hemos concretado la venta con Molinos Ross y la otra empresa es Ejecutora de Obras. Pero hay algo más. Son dos empresas que estaban instaladas en el casco urbano de la ciudad y su traslado implica una gran mejora para la planificación urbana, y con ello una mejor calidad para los vecinos”, resaltó.

“Esto también tiene otra virtud –agregó- que no solamente el desarrollo del Parque Industrial mire el horizonte más allá de los límites de la ciudad, sino que también mire hacia el interior de Gualeguaychú y ofrezca sus ventajas a las industrias locales”. Y concluye en esta perspectiva: “Producir bien en el Parque Industrial para vivir bien en la ciudad” es siempre el objetivo.

En materia de infraestructura, se han atravesado muchos años sin poder avanzar. “Es cierto. Por eso a principios de 2008 comenzamos a fijar prioridades. Primero establecimos la cuestión energética y la trama vial interna del Parque Industrial. En lo energético inauguramos en febrero la planta reductora de gas natural con un horizonte de crecimiento a veinte años. También hemos apoyado a la Cooperativa Eléctrica para ampliar la planta transformadora de energía y hay un compromiso del gobierno provincial de realizar esa obra, porque todos entendemos que se está al límite de su capacidad. Y la tercer obra importante fue la planta de efluentes industriales, con el cambio de volcado”, señala a manera de ejemplos concretos.

“Es indudable que sin la sinergía entre los público y lo privado esto sería imposible”, sostiene y pone como ejemplo los siguientes: “La planta reductora de gas natural implicó una inversión directa de cinco millones de pesos, de los cuales el cincuenta por ciento los aportó el Estado y el otro la Corporación a través del Parque Industrial. La ampliación de la estación transformadora de energía eléctrica es una obra de cuatro millones de pesos, que el gobierno lo aportará para la Cooperativa Eléctrica en su totalidad. Y la ampliación de la planta de efluentes implicó casi veinte millones de pesos, todo aportado desde el Estado provincial con gestiones del Municipio. Es decir, en estas tres obras estamos hablando de una inversión tan sólo en infraestructura de casi 39 millones de pesos”. Pero Díaz no se queda solamente en esas cifras millonarias y agrega: “el Parque Industrial de Gualeguaychú ha tenido un apoyo del gobierno en los últimos tres o cuatro años como nunca antes tuvo a lo largo de toda su existencia”.

Es que “el crecimiento y el desarrollo industrial hay que abordarlo de manera conjunto con el sector público”, redundará.

“Para este año estamos impulsando con la administración del Parque Industrial mejorar la trama vial del predio. Esto implica pavimentar nuevas calles y reasfaltar otras que están desde hace tres décadas casi sin mantenimiento. Y a más largo plazo, consolidar un banco de tierras importante porque ya tenemos que estar pensando en la ampliación para nuevas industrias”.

También resaltó la fibra óptica que se licitará en los próximos días. “Es de suma importancia para la infraestructura y en materia de comunicaciones es determinante. El Parque tiene algunas deficiencias y es evidente que esa fibra óptica lo beneficiará de manera considerable.

“Otra acción que nos enorgullece es el Clúster del Conocimiento, que es un espacio donde se unieron dos áreas: la del Parque Industrial y la de Educación y Cultura.

Después de 37 años, por primera vez el Parque Industrial tiene dos aulas para diversas capacitaciones, de las cuales una es satelital y ambas le dan un valor agregado importante para la radicación de nuevas empresas”, indicó.

“La inauguración del Programa Mi PC nos permitió adquirir diez computadoras para dictar cursos gratuitos a diferentes comisiones vecinales e interesados, justamente para que el desarrollo también implique achicar la brecha digital que hoy existe. El profesor que dicta esta capacitación está a cargo de la Corporación y esa interacción con la comunidad es un círculo virtuoso donde todos se desarrollan para beneficio de la sociedad”, concepto que está permanente en el discurso y en las acciones de la propia Corporación.

 

Asomarse al futuro

 

En el 2009 se creó el área de Educación y Cultura, en el 2010 se consolidó como propuesta, el año pasado creció y para este año la Corporación del Desarrollo se propone su expansión a través del Clúster del Conocimiento que está a disposición de todos los establecimientos educativos de la ciudad y de la región, más el aula satelital y el aula de capacitación del Programa Mi PC, que está en la sede de calle España.

“Como objetivo superior nos proponemos crear un Campus universitario en el Parque Industrial, que entendemos es un proyecto superador que generará innumerables oportunidades para el crecimiento y desarrollo de la ciudad y la región. Ya nos hemos reunido con las autoridades de las diferentes casas de altos estudios y en todos hemos recepcionado un interés genuino de trabajar de manera mancomunada para el beneficio de Gualeguaychú y su zona de influencia, donde las universidades son un factor determinante”, se entusiasma Díaz por las oportunidades que ofrece la educación para construir futuro.

En cuanto a la Caja de Crédito cooperativa, Díaz la enmarcó “en otro desafío que nos entusiasma, porque todos los días observamos su crecimiento constante. Actualmente tenemos casi quinientos socios en tan sólo cuatro meses, lo que implica que sin estar formada, ya tiene una de las mayores cantidades de socios que una empresa cooperativa –con excepción de la Cooperativa Eléctrica- posee en la región. Ninguna cooperativa tiene esa cantidad de socios y nuestro techo de crecimiento es mucho más grande, recién estamos consolidando el piso”, expresó.

“El común denominador de la Corporación desde su fundación es que el futuro se construye. Es un error esperar el mañana de manera pasiva, sino que hay que prepararse para ello. Por eso la mayoría de nuestros proyectos son de medianos y largo plazo. Cuando hablamos de la industria planificamos a veinte o más años, cuando lo hacemos sobre la educación la mira en el tiempo es lo permanente y la Caja de Crédito también es una mirada generacional”, subrayó.

“Entendemos que hoy Gualeguaychú exporta crédito que se otorgan en provincias. Pensamos que la Caja de Crédito es una formidable herramienta para que los ahorros de los gualeguaychuenses queden en Gualeguaychú para su beneficio”.

Otro desafío que asumieron es el de mejorar el sistema de salud de la ciudad. “El año pasado constituimos el área de Salud. Entendemos que no habrá desarrollo sino existe antes salud. Esa área está integrada por el Colegio Médico, los sanatorios y clínicas locales, la CGT con sus obras sociales y Salud Pública Provincial y Municipal. No hemos avanzado como se planteó en un principio, pero debemos consolidar esa área. Queremos avanzar, sabiendo que no somos una institución que fijará políticas públicas, pero sí podemos ofrecer un ámbito de encuentro para que los esfuerzos de cada uno redunden en el beneficio de todos. En materia de futuro, Gualeguaychú tiene que mejorar su sistema de salud”, propone.

Para finalizar, Díaz retoma el espíritu de la Caja de Crédito, “porque ese proyecto es una integración generacional. La impulsamos hoy, con las enseñanzas de nuestros mayores pero para el beneficio de nuestros hijos. Tenemos que estar atentos a los desafíos del futuro y a las necesidades del presente”.