Por 4
El objetivo primordial de este consorcio, será el de lograr la obra de drenaje del Arroyo Ñancay, el cuidado de los recursos naturales de la Cuenca y cumplirá un rol primordial en lograr el consenso entre todos los actores para a que se concreten las obras necesarias de mitigación de inundaciones, una vez que se termine la etapa del diagnóstico, que proporcionará el presupuesto definitivo.
El comité ejecutivo del consorcio de agua, está formado por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y cinco vocales, que se intentará elegir a fines del mes de agosto, cuando los productores se vuelvan a reunir para informarse sobre el prediagnóstico de la situación del Ñancay, que ya comenzó a elaborar la Dirección de Hidráulica de la provincia.
?Sería una satisfacción si para esa fecha se conforma el consorcio de agua, porque estaremos cerca de la realización de la Expo Sur Entrerriano, que también tiene por parte de nosotros la integración de todo el sur entrerriano y sería un orgullo poder presentar el consorcio de agua?, indicó Carlos Caballier integrante de la comisión directiva de la Sociedad Rural.
Para alcanzar ese objetivo se necesitará del compromiso de todos los productores que son afectados por los repuntes del arroyo, con el objetivo que se consensue en la elección de las autoridades del comité ejecutivo a fines de agosto.
Ayer a la tarde en el salón de actos de la Sociedad Rural, unos 25 productores agropecuarios de la Cuenca del Arroyo Nancy, asistieron a la tercera reunión convocada por la Sociedad Rural de Gualeguaychú, con el objetivo de avanzar en el proyecto de conformar un consorcio de agua, que administre los recursos de la Cuenca y contribuya a gestionar las obras hidráulicas y los fondos ante la Nación.
La reunión estuvo presidida por la presidente de la entidad Liliana Bacigalupo Olaechea y Carlos Caballier, además de contar con la presencia del ingeniero Carlos Sarasqueta de la empresa Caminos del Río Uruguay, el titular de la Dirección de Hidráulica de la provincia el ingeniero Sergio Fontana y el senador provincial César Melchiori autor de la ley de consorcio de usuarios.
?La Sociedad Rural quiere ponerse al frente de todos los productores que están afectados por la última crecida de la Cuenca del Ñancay?, manifestó Bacigalupo.
Esta es la tercera vez que los productores se reúnen para dar un paso que no tiene precedentes en la provincia: crear el primer consorcio de agua para gestionar obras hidráulicas y controlar la administración de los recursos naturales en la cuenca.
?La intención de la Sociedad Rural es coordinar, ayudar y promover la participación después que suceden los hechos para hacer las cosas organizadamente, pelear frente a los organismos políticos para que las cosas se hagan?, remarcó Caballier miembro de la comisión directiva de la Sociedad Rural.
# El consorcio de agua
La figura legal del consorcio de agua, permitirá a todos los productores que viven a la vera del río y se sienten afectados, tener la posibilidad de ser cuidadores de la Cuenca del Ñancay y participar en forma organizada, para vigilar, mantener, evitar la contaminación, los taponamientos y gestionar antes las autoridades correspondientes para que esto se lleve a cabo.
?Esta es una forma relativamente nueva, hace 40 años que venimos peleando para tratar de conseguir las cosas, pero a veces la hemos logrado por amigos o por una gauchada personal o en forma protestataria a través de los medios de comunicación, creo que el desafío al que hoy se nos llama es que las organizaciones no gubernamentales sin tintes políticos como esta (la Sociedad Rural) ayude a los productores para que con una conducta organizada podamos resolver los problemas?, manifestó Caballier.
El ingeniero Sarasqueta explicó el convenio que firmó la empresa Caminos del Río Uruguay y la Dirección de Hidráulica de la provincia para el saneamiento del Ñancay.
?Caminos del Río Uruguay e Hidráulica, reflotamos un viejo convenio que se había hecho con la Dirección en el 2001. La empresa va a colaborar en lo que los técnicos digan y a su vez vamos a contribuir con la contratación del ingeniero Daniel Brea, un experto en temas hidráulicos, para hacer un diagnóstico de la situación?.
# Obras de mitigación
El ingeniero Fontana, dejó en claro que una vez que se termine el proyecto se podrá saber cuales serán las obras de mitigación para las inundaciones y poder presupuestarlas.
?Estas obras permitirán que el evento transcurrido tiempo atrás, no se produzcan en la magnitud que ustedes lo sufrieron?, agregó el profesional al referirse a las inundaciones de fines de marzo.
?El Arroyo Ñancay, está en un valle inundable y no podemos pretender que nos inundemos, pero si podremos disminuir el tiempo del impacto que normalmente sufren los campos que baña el arroyo. Históricamente el curso de agua fue modificando su estructura y esto produjo que cuando caen lluvias superiores a los 500 mm, realmente se vuelvan eventos sin control?, remarcó.
El proyecto de mitigación, se divide en dos etapas: la de diagnóstico y la etapa de soluciones posibles.
En el periodo de diagnóstico los técnicos van a estudiar el comportamiento de la Cuenca a través de una recorrida, y el soporte técnico que les proporcionarán las imágenes satelitales, fotos aéreas, además de conversar con los lugareños que a través de su experiencia saben como es el comportamiento del arroyo.
?Cuando tengamos el diagnóstico y los expertos digan, para nosotros esta es la solución que el arroyo necesita con el fin que cuando se produzcan estos eventos, no se repita la manera en que lo sufrieron, entramos en una etapa de socialización, presentamos las alternativas, las soluciones y las discutiremos con los beneficiarios?, agregó Fontana.
Una vez que se logre el acuerdo entre las partes, la Dirección de Hidráulica de la Provincia tendrá el visto bueno para avanzar con el proyecto en la fase técnica.
Fontana explicó que el consorcio de agua será clave en esta primera etapa de consenso entre el Gobierno, la industria, el sector productivo, Caminos del Río Uruguay entre otros.
?Después veremos de qué manera se financian los demás pasos?, agregó al referirse a la financiación de la obra, que ya cuenta con una carta de intención de financiamiento del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), compromiso que se logró en la reunión mantenida con el vicegobernador Pedro Guastavino y los productores en el mes de mayo pasado.
?Hoy estamos iniciando la etapa de evaluación de alternativas y creo que dentro de un mes y medio estaremos discutiendo las alternativas con los productores, y a partir de ahí comenzaremos con el proyecto que estaríamos hablando de un tiempo similiar?, concretó el ingeniero.