Gualeguaychú .

La recaudación de la Cooperativa Eléctrica bajó un 80 %, “vivimos una situación alarmante” dijo Darré

La Cooperativa Eléctrica comenzó a realizar gestiones ante el Gobierno nacional para conseguir financiación.

Lunes, 6 de Abril de 2020, 21:23

Por 4

 

 

 

El 30 por ciento del consumo eléctrico de la ciudad lo utilizan las empresas del Parque Industrial. De 28 plantas industriales que tiene el PIG solo dos están activas. La mayor parte del comercio está cerrado y muchos usuarios de casa de familia en los barrios no están bancarizados para pagar la factura por débito. En el mes de marzo a la Cooperativa le ingresaron 50 millones de pesos menos.

 

 

 

 

 

POR DIEGO ELGART

 

 

EL ARGENTINO

 

 

 

 

 

A través de un decreto presidencial, el Gobierno nacional dispuso el martes 24 de marzo la prohibición por seis meses de los cortes en los servicios públicos por falta de pagos. La medida abarca a las empresas que prestan agua corriente, energía eléctrica, gas, telefonía móvil y fija, cableoperadoras e Internet. 

 

 

Esta medida alcanza a las facturaciones con vencimientos desde el 1 de marzo de 2020, y además "quedan comprendidos los usuarios con aviso de corte en curso".

 

 

El decreto apunta principalmente a los usuarios residenciales de los sectores más vulnerables, a pequeñas empresas, cooperativas y empresas de salud, mientras dure la emergencia sanitaria impuesta por la pandemia de coronavirus en el país.

 

 

Los alcances del decreto serán de aplicación respecto de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo; de Pensiones no Contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos (2) veces el Salario Mínimo Vital y Móvil; y usuarios inscriptos en el Régimen de Monotributo Social.

 

 

También contempla a jubilados y jubiladas; pensionadas y pensionados; y trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles; y a trabajadores monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en dos veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.

 

 

Finalmente, estarán contemplados los usuarios que perciben seguro de desempleo; electrodependientes, beneficiarios de la Ley N°27.351, usuarios incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares (26.844); y exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza.

 

 

 

 

 

El impacto del decreto a las finanzas de la Cooperativa

 

 

 

 

 

Una cosa es el anuncio del Gobierno Nacional y otra es la puesta en práctica en cada una de las regiones del país como es el caso de nuestra ciudad, donde el servicio de distribución eléctrica a 24 mil domicilios de casa de familia, lo hace una empresa de la economía social que ya tenía una gran deuda a cobrar por el suministro y abultadas facturas que pagar al proveedor mayorista de energía.

 

 

“Estamos haciendo gestiones porque las distribuidoras tenemos mucha deuda con Cammesa que es la empresa mayorista de energía y esto nos va a traer complicaciones, porque si nosotros que somos los distribuidores de energía a los domicilios seguimos incrementando la deuda nos vamos a complicar cada vez más”, explicó a EL ARGENTINO Alfredo Darré, gerente de la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú. 

 

 

“Nosotros, junto a las demás distribuidoras de la provincia que son cooperativas, le estamos enviando una solicitud a Cammesa para que la empresa mayorista le mande un pedido a la Secretaría de Energía de la Nación, con el fin de poder conseguir financiación.

 

 

Estos decretos de necesidad y urgencia que sacó el Gobierno Nacional y que la semana pasada adhirió el Gobierno provincial, expresan que por seis meses no se le efectuará el corte con determinadas características de aquellos usuarios que tienen escasos recursos. Lo que sucede es que cuando esto se lanza a nivel nacional es una cosa, pero cuando comienza a bajar esa disposición a las regiones el contexto cambia.

 

 

En Gualeguaychú de 24 mil usuarios residenciales, tenemos 6 mil con beneficios de la seguridad social, y si a esto le sumamos a los jubilados, representa el 30 por ciento del total de usuarios residenciales en que no le podemos afectar el suministro por 180 días. Todo esto hace que para poder sobrevivir necesitemos financiación del Gobierno”, remarcó.

 

 

“Nuestro mayor ingreso es el comercio y las Pymes que en este momento no están funcionando, como tampoco la mayoría de los centros de pagos de servicios. Tuvimos la suerte de establecer un centro de cobranza en la sucursal de Supermercados Malambo de Bulevar Pedro Jurado y Urquiza y otro en el Centro de Defensa Comercial, pero esto no es suficiente para poder llegar a los usuarios que están en los barrios. La recaudación nos bajó un 80 por ciento mientras tenemos que seguir afrontando compromisos de pago. Vivimos una situación alarmante”, resaltó.        

 

 

Darré, dijo que “este mes pudimos pagarles el sueldo completo a nuestros empleados, después no sabemos qué es lo que va a suceder”.

 

 

Dejó en claro que: “Gualeguaychú es diferente al resto de las ciudades de la provincia, porque el 30 por ciento del consumo eléctrico se concentran en grandes consumidores, y hoy vemos que en el Parque Industrial solo dos empresas están funcionando (hay 28 empresas radicadas). Sabemos que cuando todo esto termine, las empresas van a venir a pedirnos refinanciación o nos van a querer pagar con cheques diferidos. Es una situación compleja y no nos queda otra alternativa que cortarles el suministro, pero por otro lado nos preguntamos qué decisión vamos a tomar cuando sabemos que si tenemos que cortarle el suministro eléctrico estarán en juego la sustentabilidad de cientos de puestos de trabajo en la ciudad.

 

 

La única manera de poder resolver esto es ver cada caso en particular y hacer una refinanciación de la deuda, pero todo estará supeditado a lo que podamos conseguir ante el Gobierno Nacional. Hasta ahora la deuda que tenemos con Cammesa es la que tienen los usuarios con la Cooperativa, pero de ahora en más si no conseguimos ayuda financiera no nos va a quedar otra alternativa que cortar el suministro a los deudores”, sintetizó.

 

 

Darré consideró que: “En el mes de marzo dejamos de recibir 50 millones de pesos por facturas impagas y la deuda que tenemos a cobrar en la calle asciende a 350 millones de pesos estimativamente, por otro lado a Cammesa le estamos debiendo 130 millones de pesos y nos está por caer en estos días una nueva factura de compra de energía”, concretó.