Gualeguaychú

Exitosa jornada sobre el cerebro en la Facultad de Bromatología UNER

Domingo, 16 de Abril de 2023, 2:43

Redacción EL ARGENTINO

En el marco del cincuentenario de la Universidad Nacional de Entre Ríos, desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bromatología,  a cargo de José Dorati y el Laboratorio de Neurobiología Experimental, que dirige Irene Taravini, del ICTAER, Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos (UNER CONICET), con sede en Gualeguaychú, en esa Unidad Académica, y con el acompañamiento de la SAN - Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias, se desarrolló durante el día de ayer la jornada gratuita “ Descubriendo nuestro cerebro”. 

Esta interesante propuesta surge del trabajo colaborativo  de un equipo multidisciplinario de profesionales tanto de la Facultad de Bromatología y la Facultad de Ingeniería, ambas de la UNER, el Centro de Neuropsicología Cognitiva CENECO, el kinesiólogo especialista Diego Rodríguez de Centro Whole y el Dr. Sebastián Bogliacino del Instituto Cardiovascular San Lucas, en la busqueda de concientizar y promocionar, desde diferentes miradas, la salud cerebral; en adhesión a la Semana Internacional del Cerebro 2023.

El encuentro contó con la apertura del decano Gustavo Isaack, la Vicedecana María Tulia Aizaga y el Secretario de Extensión, Dorati, y constó de tres bloques diferenciados: 

Para la comunidad de la Facultad exclusivamente, de manera híbrida y presencial, donde el tema central fue “Descubriendo las neurociencias” en el cual participaron la Mg. Mariana Majul de CENECO, la Dra. Irene Taravini, con su investigación del Laboratorio de Neurobiología Experimental sobre “Consumo de yerba mate y enfermedad de Párkinson” y “Cómo medimos el dolor”, a cargo del Bioing. José Biurrun Manresa, del Laboratorio de Neurociencia Computacional y Experimental. 

Luego, se recibieron estudiantes y docentes de sexto grado de escuelas primarias de la zona, Islas Malvinas, Domingo Faustina Sarmiento, Abrazo Fraternal, Sirio Libanés, Leopoldo Herrera y San José, que participaron activamente de los talleres “Neurociencias para niños: aventuras cerebrales”, donde fueron circulando por los laboratorios, en grupos, por juegos y actividades, “Cerebros en acción”, a cargo de Yanina D’ Agostino, Camila García, Milagros Majul, María Larreteguy, María Elena Méndez y Melina Díaz y Mora Gondell, de CENECO; “Neuronas en la mira”, a cargo de Irene Taravini, Cecilia Cura, Aylen Nelson, Teresita Tribbia y Florencia Echeverría del Laboratorio de Neurobiología Experimental de ICTAER, UNER CONICET; “De cerebros, músculos y dinosaurios”, a cargo de José Biurrun Manresa, Elizabeth Young, Cielo Godoy y Brigitte Aguilar, del Grupo de Investigación en Neurociencia Computacional y Experimental IBB UNER CONICET, sede Facultad dd Ingeniería;  “Bebidas coloridas y energizantes. La decisión está en tu mente?”, a cargo de Natalia Sosa, Paula González, Andrea Carraza, Florencia Campostrini y Tamara López, del Grupo Desarrolo y Mejoramientos de Alimentos de Calidad de Entre Ríos ICTAER, UNER CONICET, sede Facultad de Bromatología. 

En tanto, en el tercer bloque, abierto a la comunidad en general, con una amplia participación se desarrolló la temática “Cerebro saludable: cómo transformarnos en agentes protectores de nuestro cerebro”, donde se abordaron factores protectores para un envejecimiento saludable desde la perspectiva cognitiva, física, vascular y nutricional, con la exposición “Alimentos “antiage”: ¿qué comer para mantener el cerebro joven?, a cargo de Vanina Sacavuzzo, de la Facultad de Bromatología; “Cómo mantener el cerebro activo y estimulado?”, a cargo de Mariana Majul, Marcia Reyes y Melina Díaz de CENECO; “Cuidar el corazón para proteger el cerebro”, a cargo del Dr. Sebastián Bogliacino, del Instituto Cardiovascular San Lucas; “Ejercicio físico para un cerebro en forma”, a cargo de Diego Rodríguez, de Centro Whole y “Meditación Mindfulness. Cultivando el “aquí y ahora”, a cargo de Sofía Alfaro, del CENECO. 

De esta manera, dada la importancia de la salud cerebral, que atañe a todos, los trabajos de investigación en neurociencias de la UNER, junto al trabajo conjunto de profesionales y especialistas, fueron un marco importante para esta concurrida jornada, organizada y fundamentada de manera interdisciplinaria e interinstitucional, reforzando el vínculo de la Universidad en y para la Comunidad, en estos 50 años de trabajo h compromiso social.