Gualeguaychú ABIERTO A TODA LA COMUNIDAD

Donar en Vida lanza un evento solidario para reunir fondos para la ONG de la ciudad

Siempre apadrinando a las personas que atraviesan sus luchas contra la leucemia, la ONG Donar en Vida se posicionó como un verdadero faro para quienes necesitan ayuda. Actualmente están apadrinando a niños y adultos y continúan con su tarea de educación y concientización: Ser donante de sangre y médula ósea, salva vidas.

Lunes, 8 de Julio de 2024, 21:35

Redacción EL ARGENTINO

Por Mónica Farabello

 

El próximo 21 de julio desde las 14:30 horas tendrá lugar un evento destinado a reunir fondos para las tareas de la ONG Donar en Vida.

Será en el Club Recreo (25 de Mayo 617), con una inscripción previa de 3 mil pesos por persona. Los interesados podrán sumarse comunicándose al 3446-640076. Será un gran juego de burako para jugar y disfrutar en pareja. 

[{adj:85762 ]Todo lo recaudado será destinado a Donar en Vida. Su referente, Susana Olivera, conversó con EL ARGENTINO y detalló que actualmente están apadrinando a Simón, un niño de 5 años oriundo de Gualeguay.

Simón fue diagnosticado a los 2 años con leucemia. “Hizo el tratamiento y recibió el alta transitoria porque cuando se diagnostican tan chiquitos, el alta definitiva la tienen recién a los 8 años aproximadamente. Continuó con alguna medicación vía oral y controles y lamentablemente, en febrero de este año tuvo una recaída de la leucemia”, contó Susana Olivera.

Inmediatamente se diagnosticó el trasplante de médula ósea, por lo que comenzaron con los diferentes análisis de compatibilidad con su papá y mamá y asimismo, se continúa con la búsqueda en el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai). 

“La idea es que salga de un ‘no emparentado’, porque el donante que no es familiar es compatible 100%. Claro. El que se consiga a través de Incucai o el Banco Mundial 100%, en cambio en la familia siempre es con un porcentaje menor, a diferencia de lo que podría creerse desde el sentido común”, explicó la referente de la ONG de la ciudad.

Simón será intervenido en el sanatorio Anchorena, en Buenos Aires; estiman que será en agosto próximo, por lo que la cuenta regresiva de la búsqueda es urgente.

Susana contó que “él ahora tiene que hacer el último bloque de quimioterapia y cuando se termina ahí hay que hacer el trasplante”. 

En cuanto al trabajo de concientización, desde Donar en Vida aseguran que es muy difícil llegarle a la gente “porque muchas personas no entienden de la gravedad del asunto, hasta que le toca.  Por ejemplo, hace poquito fui a dar una charla a Gualeguay, de donde es oriundo Simón y había solamente 35 personas. Estábamos en un lugar para 100 personas y no había ni la mitad”, lamentaron.

 

Apadrinando a quien necesita

En Gualeguaychú, actualmente Donar en Vida asiste a sus ahijados con todo lo necesario. Muchas veces se necesita reunir fondos para algún estudio o medicamento, y otras veces se han realizado viajes para transportar a donantes de sangre a otras localidades. 

Ser donantes de médula ósea es muy simple. La persona debe entre 18 y 40 años de edad; pesar más de 50 kilos y estar sano. 

Las personas mayores de 40 años que se registraron antes, y hoy tienen 45, 50 0 60 años pueden seguir siendo donantes porque ya estaban en el Registro del Banco Mundial, pero actualmente, no se pueden registrar personas que no estén en ese rango etario. 

“Quien esté interesa se tiene que poner en contacto con nosotros; les sacamos un turno en el Banco de Sangre, le hacen una extracción de sangre, donan y de paso ayudan a tres pacientes. De ahí, se saca una muestrita que va al Incucai y ya queda registrado. Así de simple”, dijo Susana y agregó: “Si algún día se detecta que sos compatible con alguien en el mundo, te pueden llamar y le podés salvar la vida a una persona. Hay que aclarar que si te llaman de cualquier punto del mundo, no es necesario viajar; todo se resuelve en Buenos Aires, es muy sencillo”.

 

20 años del Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea

El Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea se estableció con el objetivo de encontrar donantes compatibles para pacientes que no tienen un donante adecuado dentro de su familia. Actualmente, según el Incucai, el registro cuenta con más de 330 mil inscriptos.

En 2023 se celebraron los 20 años desde la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del Incucai. Desde su inicio, más de 1500 pacientes argentinos han recibido un trasplante de donantes fuera de su grupo familiar. El INCUCAI informó que este registro ha proporcionado 473 donantes de médula ósea: 248 para pacientes en Argentina y 225 para pacientes en el extranjero.

Desde el 1° de abril de 2003, cuando el Ministerio de Salud de la Nación puso en marcha el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) bajo el Incucai, el Sistema de Salud ha garantizado que cualquier argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en el país sin necesidad de viajar al exterior.

Este registro ha permitido que 1.542 argentinos, que no contaban con un donante compatible en su familia, accedan a un trasplante de médula ósea con donantes de los registros. Además, se destacó que el 50% de los procesos de donación de médula ósea con donantes nacionales se realizaron en los últimos tres años.

Según el Incucai, cada año se diagnostica a cientos de personas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos, que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH (Células Progenitoras Hematopoyéticas).