Provincia SALUD MENTAL

Crece la preocupación por la ludopatía: Los expertos hablan de una “epidemia”

La Cámara de Diputados promueve jornadas de prevención de la ludopatía, pero a la par, se avanza en la promoción del juego. Los expertos señalan que se trata de una epidemia y que es necesario abordarlo desde una mirada interdisciplinaria de salud mental.

Sábado, 22 de Febrero de 2025, 22:00

Redacción EL ARGENTINO

Los diputados oficialistas están embarcados en movidas tendientes a la prevención de la adicción al juego, lo que incluye la Campaña denominada “Jugá, pero no te la juegues. Si apostás, perdés”.

 

Para tratar ese tema y otros relacionados, el presidente de la Cámara Baja, Gustavo Hein, recibió a Pablo Cymbalista, director de Prevención y Control de Adicciones del Ministerio de Salud de la Provincia y a la diputada Carolina Streitenberger, autora de un proyecto de ley que aborda la problemática de la ludopatía.

 

Al mismo tiempo, el IAFAS se dispone a llevar el juego en Entre Ríos a una nueva dimensión de facilidad de acceso, ya que se instalarán Terminales de Video Lotería en las Agencias, que las convertirán en mini casinos, lo que acercará el señuelo hasta la proximimidad de la casa del apostador.

 

Entre Ríos no es ajena a la epidemia de ludopatía que ahora ha avanzado entre los jóvenes e inclusive ha encontrado en los adolescentes un campo fértil más que nada por el fácil acceso a las plataformas digitales de juego a través del celular.

 

¿Se tendrá en cuenta desde el IAFAS, los altos índices de Ludopatía, o los esfuerzos que se hacen en la provincia para combatirla? En su momento, siendo diputada provincial, la hoy Senadora Nacional Stefanía Cora impulsó un proyecto de prevención de ludopatía dirigido a jóvenes de la Entre Ríos. Bajo el lema “Apostar no es Jugar”, la campaña busca abordar la creciente problemática a través de plataformas virtuales, con el objetivo de proteger a los jóvenes de los riesgos asociados con el juego compulsivo.

 

El Senado de Entre Ríos, reconociendo el desmadre provocado por el juego en la sociedad, a mediados del año pasado dio media sanción por unanimidad a la iniciativa de una campaña de prevención contra las apuestas en línea de los adolescentes.

 

Incluso, este sábado, en el Balneario Thompson de Paraná, la Cámara de Diputados de Entre Ríos realizará una actividad para concientizar sobre la prevención de la ludopatía, con la campaña «Jugá, pero no te la juegues. Si apostás, perdés».

 

 

Las estadísticas en nuestro país

 

En Argentina, está prohibida la participación de menores de 18 años en plataformas de apuestas online, al igual que en casinos o bingos. Sin embargo, la ludopatía crece a edades cada vez más tempranas y los especialistas en salud mental advierten sobre los riesgos de la adicción al juego, especialmente entre los adolescentes, un grupo vulnerable que se encuentra en plena etapa de desarrollo emocional y cognitivo.

 

Las cifras son contundentes: el 8,29% de los argentinos apostó online en algún momento de su vida, cifra que se eleva al 12,5% en jóvenes de entre 15 y 24 años, y alcanza el 15,5% en el grupo de 25 a 34 años, según un reciente informe presentado por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense.

 

La ludopatía es un trastorno psicológico que se caracteriza por la compulsión a apostar y afecta significativamente la vida personal, familiar, académica, laboral y económica de quienes la padecen. Como en toda adicción, el apostador eleva su propio umbral de tolerancia al estímulo, por eso siente que necesita cada vez más tiempo y dinero en el juego para evitar los síntomas de abstinencia.

 

 

“Los juegos y las casas de apuestas figuran entre las actividades de entretenimiento más populares y de mayor desarrollo en el mundo. Este fervor por jugar se manifiesta particularmente en los países de América Latina, donde el negoció se potenció al aumentar sustancialmente el nivel de conectividad a partir de la pandemia″, señaló a Infobae el defensor adjunto bonaerense Walter Martello, director del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos y coordinador del documento “Ludopatía en jóvenes”, realizado tras la solicitud de la asociación civil “Pensando en Generar Políticas Públicas”.

El informe señala que, históricamente, los jugadores patológicos eran en su mayoría adultos mayores de 45 años que apostaban para ganar dinero o recuperar pérdidas, en lugares físicos, como hipódromos o casinos. Actualmente, la modalidad de juego virtual impulsó un cambio del perfil del jugador hacia jóvenes de 15 a 35 años, muchos de ellos estudiantes secundarios o universitarios, que pasan largas horas en plataformas online.

Temas

Diputados Salud Mental Ludopatía