Gualeguaychú POLÍTICAS PÚBLICAS 

Comedores y merenderos de Gualeguaychú alertan por la falta de acompañamiento estatal

Referentes de comedores y merenderos de nuestra ciudad manifiestan su preocupación ante la falta de acompañamiento del estado municipal en esta situación de crisis. Las condiciones solicitadas por la municipalidad están en orden, pero sin embargo, algunos de estos espacios no pueden sostener la olla

Sábado, 1 de Febrero de 2025, 21:10
Merendero Las Victorias

Por Sandra Insaurralde

¿El Registro de Comedores y Merenderos es una herramienta eficiente para generar políticas públicas?

En los últimos días de abril, y durante la quinta Sesión Ordinaria del 41° Período de Sesiones Ordinaria, el Concejo Deliberante aprobó la creación del Registro de Comedores y Merenderos de Gualeguaychú y designó a la Secretaría de Desarrollo Humano como autoridad de aplicación del mismo.

 

Esta iniciativa da la posibilidad de acompañar a los diferentes espacios comunitarios asistidos por el Estado Municipal. En esa sintonía se estableció como prioridad que cada merendero o comedor trabaje en forma articulada entre sí y con el Municipio para lograr dar respuesta a las necesidades de los vecinos. La idea fue reconocer el trabajo que realizan las organizaciones y espacios comunitarios y dotarlos de recursos que brinden contención en la problemática de la vulnerabilidad alimentaria.

 

A casi, nueve meses de la implementación de esta normativa, muchos comedores y merenderos de nuestra ciudad siguen sin tener ese acompañamiento y no ha generado políticas públicas que sean eficaces para fortalecer el trabajo que las organizaciones realizan en los barrios. De hecho, muchos de los referentes argumentan, el no envío de mercadería, la escasez de los recursos para seguir sosteniendo las ollas y las copas de leche, la inhabilitación de la Tarjeta iGUALar y la falta de controles en las actividades como dicta la ordenanza.

Las registraciones ya están efectuadas, el trabajo de campo ya fue efectuado, los relevamientos de las zonas más afectadas ya están verificados, entonces, ¿por qué merenderos y comedores de nuestra ciudad, siguen con problemas de falta de acompañamiento?

 

Un panorama de la realidad: ejemplos concretos

Las Victorias: “en época de pandemia hacíamos 400 porciones, hoy no podemos hacer ni una sola”

Un nombre que contradice las realidades de esta coyuntura político y social actual. Las Victorias, nació justamente para obtener un triunfo en la lucha contra el Covid19. En la actualidad está en búsqueda de lograr otro gran desafío: la supervivencia.

 

En el marco de la situación económica en época de pandemia nació el comedor "Las Victorias", en calle Victoria y Franco, "Desde un principio la gente del barrio comenzó a llegar a nuestro hogar para pedir comida porque había hambre y el frío se hacía sentir", comentó Víctor Odriozola, que coordina el espacio comunitario y quien perdió a su hijo de 17 años por leucemia hace un tiempo atrás.

 

El comedor estaba ubicado en la casa de Víctor. Haciendo culto a su pérdida reciente, él y su familia decidieron transformar ese dolor en solidaridad. En la actualidad Las Victorias funciona (o funcionaba) en el barrio de Los Espinillos.

En una entrevista con EL ARGENTINO, Víctor se refiere a la situación actual del merendero:

 

¿El comedor está funcionando normalmente?

En este momento, hace como cuatro meses, no hemos podido realizar al comedor. Teniendo personalidad jurídica, estando inscritos y con mucha voluntad, -es triste pero es real-, no podemos ayudar a la gente más necesitada. No recibimos ningún apoyo ni del estado ni de los privados. Hace cuatro meses, lo hacíamos con ayuda de algunos voluntarios. Un padre conocido y familiares, el presupuesto nos alcanza sólo para rascar la olla una vez a la semana. En la actualidad, es muy, pero muy complicado juntar algo. La situación está muy difícil para todos.

¿Qué detonó esta situación actual del comedor?

 

La falta de acompañamiento del estado, por ejemplo. Las Victorias no han recibido ni un kilo de arroz. Además, nos han suspendido las tarjetas con las que podíamos organizar los alimentos. En época de pandemia ayudamos con 400 porciones, hoy no podemos hacer ni una sola.

 

¿Por qué el comedor se trasladó al barrio Los Espinillos?

Eso fue hace dos años, aproximadamente. Vemos ahí que hay una miseria total y nuestro objetivo es siempre ayudar a los que más lo necesitan. Nosotros seguimos tratando de ver si podemos conseguir cosas, si podemos encontrar padrinos que nos donen algo. No creo que desde el estado tengamos novedades. Lo importante es poder seguir colaborando, que es lo más lindo que hay. De este mundo no te llevas nada.

¿Tienen diálogo con la municipalidad?

Hemos tenido como seis o siete reuniones con Juan Horacio Olano, el director de capital Humano. Él dice a todo que sí y al final no ha hecho nada para este comedor. Sé que dan a otros merenderos, pero nosotros, que estamos inscriptos y tenemos personalidad jurídica, no recibimos ningún apoyo.

 

Merendero comedor los Troperitos: “no podemos dar solo arroz hervido”

Los Troperitos, también están asistiendo a adultos mayores, “la situación se complejizó”, menciona a EL ARGENTINO, Emilce Jara. En un principio este espacio comunitario trabajó durante seis años sólo con chicos. “Alrededor de 84 gurises pasan por esta casa. Con la asistencia a los adultos mayores las porciones están llegando a un número de 100” comenta la responsable del comedor. Además, en relación a los adultos mayores, agrega: “los abuelos están pasando una situación muy complicada, se suma el tema de los medicamentos y la plata que no alcanza ni para comer. Decidimos asistir a los más complicados y no dejarlos sin la ayuda semanal de un tuper de comida”.

 

¿Cuál sería el aporte del estado?

El estado solo nos aporta por semana el 50 % de lo que lleva una actividad. Por ejemplo, para la comida de los fines de semana nos mandan un aceite , seis paquetes de arroz, una sal fina y una mayonesa. Sólo eso y nosotros ponemos todo lo demás. Sabemos que no podemos dar solo arroz hervido, hay que complementar la alimentación saludable para nuestros gurises y completarla con condimentos, verduras y carne o pollo.

 

¿Cuál es su vínculo con el vecino?

Los vecinos, gracias a Dios, confían en nosotros y nos aportan en la cuenta desde 300 pesos y tenemos unos docentes que a veces nos donan 10.000, el vecino que puede nos alcanza mercadería, menudo de pollo, lo que esté a su alcance y cuando pueden. Lo que siempre recibimos es ropa y calzado, no solo para los gurises, sino para los adultos también.

Emilce, es una vecina muy agradecida, a los vecinos y a los docentes que se suman a las actividades sin cobrar, asegura: “vienen vecinos a colaborar en las diferentes actividades, y a los talleres vienen algunos docentes que se suman sin recibir nada a cambio, esa solidaridad siempre hay que resaltar y valorar”, finaliza la referente.

Temas

Concejo Deliberante Gualeguaychú Barrios Municipalidad