Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Jornada de literatura en el Museo Casa Natal de Fray Mocho

El Museo Casa Natal de Fray Mocho celebró el Día de la Poesía Entrerriana con actividades junto al profesor Fernando Kosiak, en homenaje a la obra de Juan L. Ortiz.

Jueves, 19 de Junio de 2025, 9:05

Redacción EL ARGENTINO

En el marco del Día de la Poesía Entrerriana, celebrado cada 11 de junio en conmemoración del nacimiento del reconocido poeta entrerriano Juan Laurentino Ortiz, el Museo Casa Natal de Fray Mocho fue escenario de un fin de semana lleno de literatura, voces y emoción.

 

Las actividades comenzaron el viernes por la tarde con una capacitación destinada a docentes y público en general, a cargo del profesor Fernando Kosiak. En ella se abordaron dos siglos de literatura entrerriana, destacando a los autores que dejaron huella en la escena provincial y nacional con obras transformadoras y singulares.

 

El sábado, la propuesta continuó con un taller intensivo titulado “Vamos al Río con Juanele”, que reunió a una sala colmada de escritores y amantes de la poesía. A través del análisis colectivo de fragmentos de la obra de Juan L. Ortiz, se generó un espacio de lectura reflexiva guiado por Kosiak, en sintonía con el espíritu contemplativo del autor.

 

 

El cierre de la jornada fue la presentación del libro “En el Aura de Juanele”, de Orlando Van Bredam, acompañada por la lectura y análisis de la obra en las voces de escritores de la ciudad. No faltó el recitado de una poesía de Juanele en la voz de Martín Pucheta, ni la evocación de la selva montielera, ni los paisajes de río, tan presentes en la obra del autor.

 

Estuvieron presentes autoridades y referentes culturales, entre ellos Luis Castillo, subsecretario de Cultura, Deportes y Juventud; y la poeta Carla Olivera y el escritor Sebastián González, todos distinguidos con el Premio Fray Mocho.

 

En una tarde fría y lluviosa de otoño, el museo se convirtió en un refugio cálido de versos y memoria, celebrando la vigencia de una poesía que sigue tocando fibras esenciales.

 

Sobre la poesía de Juanele

 

La obra de Juan L. Ortiz (1896–1978), también conocido como Juanele, es una de las más delicadas y singulares de la literatura argentina. De tono meditativo, lírico y filosófico, su poesía se nutre del paisaje litoral, del río, de la luz y el silencio, de lo efímero y la memoria. Con influencias orientales y un lenguaje sutil y musical, su escritura sigue siendo un faro poético que trasciende generaciones.

Temas:

Argentina Cultura Estudiantes Fernando Kosiak Fray Mocho Uner Literatura Lectura
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso